Los siete cárteles en Estados Unidos
En Estados Unidos, los distintos cárteles de México han peleado por territorios para traficar y vender droga. Cada uno se ha consolidado en zonas específicas y algunos comparten territorios. Sin embargo, operan de una manera distinta a como lo hacen en México. Buscan pasar inadvertidos y generar la menor violencia posible en sus puntos de venta.
Según un reporte de The National Drug Intelligence Center, publicado en el Washington Post, son siete distintos cárteles mexicanos los que operan en la Unión Americana.
El Cártel de Sinaloa opera principalmente en la zona de Florida, Los Grandes Lagos, Nueva York, en la costa suroeste y sureste de ese país, y en Nueva Inglaterra.
Tiene la fuerza suficiente como para traficar casi todas las drogas: cocaína, heroína, mariguana, cristal y metanfetaminas. Ésta es la razón por la cual las autoridades estadounidenses querían que se extraditara alChapo Guzmán cuando fue detenido.
Los Zetas venden droga en Florida, los Grandes Lagos y en la zona sureste y suroeste del país. Ellos distribuyen cocaína y mariguana.
El Cártel del Golfo opera en prácticamente las mismas zonas que lo hace el Cártel de Juárez y sus principales negocios son la mariguana y la cocaína.
Lo que queda de los Beltrán Ley-va trabaja el sureste y suroeste y se dedica a la venta de cocaína, heroína y mariguana. En esa misma zona intentan incursionar Los Templarios, pero ellos además introducen metanfetaminas y, en California, el Cártel de Los Arellano Félix, cuyo principal operador, Fernando Sánchez Arellano, fue detenido la semana pasada, distribuyen cocaína, heroína, marihuana y metanfetaminas.
Donde hemos visto la mayor violencia derivada de estos crímenes es en la frontera sur de Estados Unidos, pues se trata del punto por donde cruza la droga y donde hay una disputa por su control.
Phoenix, Arizona, es conocida como la capital del secuestro en la Unión Americana. Según cifras oficiales, en el 2008 hubo 368 secuestros. Más de uno diario.
Cuando se dio a conocer esta cifra, el Departamento de Justicia de Estados Unidos asignó un presupuesto adicional de 1.7 millones de dólares para la creación de una unidad especial para combatir secuestros. Hubo controversias porque para el 2009 bajó el índice de este delito a 302.
La realidad es que la cifra de secuestros en esa zona de Estados Unidos no ha disminuido y es un tipo diferente al que se está dando, por ejemplo, en San Diego, California, donde se busca a víctimas con altos recursos económicos para obtener rescates de mucho dinero.
Arizona es la gran bodega de narcóticos y desde donde se distribuye gran parte de la droga. También es una de las zonas más transitadas, por donde pasan muchísimos indocumentados. Hay mucho movimiento de dinero y eso ha generado un aumento dramático no sólo en el secuestro, sino también en la extorsión. Muchos de los secuestrados no denuncian los hechos y la gran mayoría que tiene relación con el negocio de la droga o son indocumentados quienes son retenidos por polleros hasta que sus familiares paguen su liberación.
El crimen organizado ha traspasado fronteras, pero no ha podido hacerlo solo. Para poder operar un negocio de esta magnitud debe forzosamente haber socios del lado norteamericano y alguien que los esté protegiendo.
bibibelsasso@hotmail.com
Twitter: @bibianabelsasso