¿Ébola en México?
Fiebre, debilidad intensa, dolor de cabeza, muscular y de garganta, vómito, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática, hemorragias internas y externas, son algunos de los síntomas del ébola, esta enfermedad que tiene aterrados a muchos, pues quienes la contraen sólo tienen 10 por ciento de probabilidades de sobrevivir.
Los pacientes generalmente mueren por shock hipovolémico, una disminución en el volumen de sangre circulante.
Este virus no es nuevo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los primeros casos de esta enfermedad se conocieron en 1976, en África; sin embargo, nunca había habido tantos muertos.
En África, el ébola ha matado ya a más de 900 personas y no se sabe ni siquiera cuántas personas pudieran estar infectadas. En este brote por primera vez la enfermedad aparece en Nigeria y en naciones de África Occidental como Guinea, Liberia y Sierra Leona.
En muchos lugares de México y Estados Unidos ha comenzado a crecer el temor de que la epidemia de ébola pudiera llegar a nuestros países, pero la realidad es que la posibilidad de que alguien se contagie de ébola, en esta parte del mundo, es remota.
Hay dos casos de personas infectadas en EU, pero son pacientes que volaron a ese país en una cápsula de aislamiento y han permanecido en una sala de contención especializada, que tiene rejillas de ventilación especiales y un intercomunicador con una placa de vidrio que los separa de las personas que los visitan, para que no tengan contacto.
La posibilidad de contraer ébola en México y en Estados Unidos es, decíamos, remota. Para empezar hay un cerco sanitario en los aeropuertos en África cuando alguien intenta salir del país. También los hay en México y Estados Unidos. La Organización Mundial de la Salud anunció un programa emergente para controlar el brote, y que no llegue a otros países. La Secretaría de Salud, aquí en México, ha dicho que es casi imposible que el virus llegue al país. Los científicos han descubierto que la causa es un virus de la familia de los filovirus que se contagia por contacto directo con fluidos de personas o animales contagiados; no obstante, se tiene la ventaja de que los médicos saben controlarlo.
Me parece muy importante que se esté en alerta ante el riesgo de que este virus llegue a América. Y aunque la posibilidad de tenerlo aquí es poco probable, la propia Organización Mundial de la Salud ha llamado a todos los países a extremar precauciones, para evitar que la epidemia se siga expandiendo.
Lo realmente preocupante es que con esta alerta —aunque repito: el riesgo de que el virus se transporte es mínimo—, el trato a los migrantes que intenten pasar a Estados Unidos será cada vez más duro argumentando el tema del ébola.
bibibelsasso@hotmail.com
Twitter: @bibianabelsasso