Back

Recuperar la Álvaro Obregón

Una de las seis delegaciones del Distrito Federal donde aumentó el número de delitos de alto impacto es la Álvaro Obregón. Se ha incrementado el homicidio doloso, el secuestro, el robo a cuentahabiente, las violaciones, el robo de vehículo y robo a transeúnte, entre otros.

En casi la mitad de las 360 colonias de la delegación se vende droga. La mayoría de los puntos de venta se localizan en áreas de alta marginación y terrenos de difícil acceso. Y es que la delegación tiene muchas barrancas y zonas marginadas. Quizá una de sus mayores complicaciones es la desigualdad.

La tercera parte de sus pobladores carecen de seguridad social, y el nivel promedio de escolaridad en las zonas más afectadas es de 10 años o menos.

Son muchas las colonias casi rurales, callejones, laderas y partes altas de los cerros en la delegación. Más de la mitad de su territorio se considera de alto riesgo para los que ahí habitan por derrumbes y deslaves.

Pero además la zona centro poniente es reconocida como de alto peligro por la existencia de varias minas.

Por otro lado, Álvaro Obregón tiene algunas de las mejores zonas residenciales para vivir en el Distrito Federal, como San Ángel y algunas partes de Santa Fe.

Para poder contener la ola de violencia, la delegación implementará un programa similar al que dio resultados positivos en Medellín, Colombia, una de las ciudades más violentas de ese país, que además tiene una geografía muy similar a la de la citada delegación capitalina.

Es un plan denominado Comunidades Sanas y Seguras, y lo que pretende es hacer un plan conjunto con la sociedad y la autoridad. Su aplicación se reforzará con el inicio del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia en la delegación que se hará de forma conjunta con el gobierno federal al que se destinarán casi 20 millones de pesos.

En Colombia, en el plan similar al que tendremos aquí y del cual se han tomado algunos modelos, se hicieron labores coordinadas entre habitantes y organismos de seguridad, para recuperar la paz en Medellín. Se formalizó el comercio en el centro de la ciudad colombiana como estrategia para erradicar actividades ilícitas. También se hizo un plan para que las autoridades tuvieran el control de las plazas y se disminuyeran las extorsiones. A la vez, hubo detenciones importantes de criminales, sobre todo aquellos involucrados en homicidios.

Antes de que iniciara el operativo llegó un gran número de policías nacionales y metropolitanos.

Hay buenas intenciones para recuperar la seguridad en la Álvaro Obregón. Están tomando como ejemplo el plan Medellín, que dio buenos resultados en Colombia, pero que a veces se olvida que fue parte del estratégico plan que acabó con los cárteles de Cali y Medellín. Esperamos que ahora, que incluso se han destinado recursos económicos para esta causa, la seguridad se vea reflejada en los próximos meses.

bibibelsasso@hotmail.com
Twitter: @bibianabelsasso