Back

“Veo mucha preocupación de los europeos por la guerra en Ucrania”

Se está llevando a cabo el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, en su edición 53.

Ana Paula Ordorica (APO), periodista, está en este encuentro donde se reúnen las personalidades más reconocidas del mundo y platica para La Razón sobre lo que está sucediendo.

APO: Es una edición muy diferente en el sentido de que, aunque hay mucha más gente que en otras ediciones, sí hace falta la presencia del presidente de Estados Unidos, que en otras ocasiones ha venido; el primer ministro de Gran Bretaña, y el presidente de Francia. De las economías del G7, solamente ha estado aquí el canciller de Alemania, Olaf Scholz, que no es poca cosa, pero es un cambio importante.

En el caso latinoamericano, ha estado el presidente Lasso, de Ecuador, el presidente Petro, de Colombia, la vicepresidenta Peña, de República Dominicana.

BB: ¿A qué se deben estas ausencias?

APO: Yo creo que los jefes de Estado se dan cuenta que ahorita no es el momento para estar en los Alpes suizos, cuando en sus países hay inflación y problemas locales.

El caso de Rishi Sunak, por ejemplo, de Reino Unido, pues tiene todos los problemas con el sistema de salud, manifestaciones; ni modo que esté Londres paralizado por manifestaciones y él esté en los Alpes suizos. Algo parecido con Emmanuel Macron.

En el caso de Biden, envió una delegación de Estados Unidos. Está John Kerry, su hija.

Y esto es un reto para Klaus Schwab y para Davos, algo tienen que hacer el World Economic Forum para cambiar esta narrativa de que todos llegan en sus jets privados a los Alpes suizos a hablar de cambio climático, mientras en sus países hay millones de problemas, creo que eso es un reto importante.

Pero lo que yo creo de esa percepción, es que es una concepción errónea en este sentido, me tocó ayer estar sentada con la decana de la Escuela de Ciencia Política del Instituto de París, Arantxa González, y ella estaba platicando con un joven, que me pidió que no dijera su nombre porque está aquí medio de incógnito, un joven venezolano que sigue en Caracas y están armando ahí ser una oposición cuando ya sienten que lo de Juan Guaidó se agotó, y están platicando ellos dos y en eso, pasa caminando atrás de ellos dos y de mí, que yo estaba al lado de ellos y les dije: “Me parece interesantísima su plática, déjenme escucharla”, pasa Svetlana Tijanóvskaya, esta mujer que en el 2020 ganó las elecciones en Bielorrusia, pero el dictador de ese país, Lukashenko, no reconoció esa victoria y ella se tuvo que salir del país, y desde entonces está exiliada y está haciendo activismo desde fuera.

Entonces, uno está haciendo activismo, en este momento un poco callado, adentro de Venezuela, la otra lo está haciendo desde fuera de Bielorrusia y se ponen a platicar de los retos que enfrentan ambos como líderes opositores de sus países. ¿En qué otro Foro se puede dar esto, Bibiana?, que dos líderes opositores desde Venezuela a Bielorrusia se pongan a platicar.

Escuchándolos por un lado la decana de la Escuela de Ciencias Políticas del Instituto de París y una periodista mexicana. La verdad me pareció invaluable.

BB: Es que es la importancia de ese foro, las relaciones que se pueden hacer y el intercambio de ideas.

Por ejemplo, en este Foro de Davos, fue donde se preparó y se empezó a trabajar el Tratado de Libre Comercio en las épocas de Carlos Salinas, que, sin lugar a dudas, ha cambiado la economía de toda América del Norte.

APO: Deja tú de América del Norte, México es otro país gracias a ese tratado.

La historia es que vino Salinas de Gortari al Foro un año y se sintió ignorado, y entonces dijo: “El año próximo tengo que ir al mismo foro y quiero ir y hacer ver que México tiene mucho que ofrecer”. Ese año estuvo trabajando y le tocó la puerta a George H. Bush, a George Bush padre, y le dijo: “Oye, tú que estás negociando un tratado de libre comercio con Canadá, invita a México también, somos parte de Norteamérica”.

Canadá no quería, lo escucharon y al año siguiente Salinas era el rockstar de Davos. Pero, así como eso, también aquí en Davos se concibió, por ejemplo, el G20, aquí se dijo: “Tenemos que tener una organización”. El G8 en ese entonces, que ahora es el G7 porque ya no está Rusia, el G8 se concibió pensando en economías desarrolladas, pues tenemos que tener un grupo en donde se puedan sentar a dialogar las economías desarrolladas y las que están buscando desarrollarse, ya ves que no les gusta a muchos países que digamos que son en vías de desarrollo, pero entonces, se concibe aquí en 1998 el G20.

En el año 2000 se crea la Alianza para las Vacunas que hoy conocemos bien, que se llama GAVI. GAVI repartió más de mil millones de vacunas ahora con la pandemia alrededor del mundo, no es COVAX es GAVI, GAVI lo hizo mucho mejor que COVAX desde mi punto de vista. Pues GAVI nació de una alianza que se ideó aquí en el Foro de Davos.

Así que Davos, aun cuando pueda parecer superficial que lleguen todas estas personas a este lugar tan remoto al que no es fácil llegar, se logran cosas, precisamente porque es un lugar remoto en el que no hay muchas personas y todo gira alrededor de Davos, si esto ocurriera en Nueva York, ya veo yo cuántas delegaciones se irían al teatro, se irían a cenar o a hacer otras actividades, aquí, la actividad es ésta, todo gira alrededor de Davos.

BB: ¿Qué se espera de este Foro 2023?

APO: El lema del Foro es Cooperación en Mundo Fragmentado y veo, evidentemente, mucha preocupación de los europeos por la guerra en Ucrania porque se están peleando a menos de dos mil kilómetros de aquí, entonces, si en México a veces volteamos a ver lo que pasa en Ucrania, pues ya te podrás imaginar lo que ocurre aquí.

Scholz estuvo aquí hoy y se tenía la expectativa de qué iba a decir respecto a qué tipo de armamento le iba a dar a los ucranianos y pues él, lo que entiendo, es que ya se comprometió a sí poder dar cierto armamento a cambio de que Estados Unidos también se comprometa a dar algo equiparable, entonces, bueno, por un lado, uno de los temas ha sido éste. Yo llegué pensando que aquí se iba a hablar mucho de recesión, siento que están un poco más tranquilos, no sé si eso es correcto o incorrecto, pero siento que hay un poco más de tranquilidad de que la economía si bien va a ser difícil, no va a ser tan difícil como se pensaba y evidentemente, hay una preocupación por el cambio climático.

Escuché la conferencia de Al Gore en un discurso que mucha gente se paró al final a aplaudirle, porque arranca como con un discurso muy esperanzador que terminó muy fuerte.

Dice: “A ver, la capa que ves tú, la capa azul que ves cuando damos la noticia, por ejemplo, de que un cohete despegó de Cabo Cañaveral o de la estación de Rusia hacia el espacio, esa capa está a cinco kilómetros de la Tierra, si tú construyeras una carretera del piso a esa capa y pones a un coche que vaya a toda velocidad, pues está ahí en menos de cinco minutos y esa capita es la que nos protege, es la que tiene oxígeno y es la que nos protege y nos permite tener vida aquí en la Tierra”. Entonces hablaba de lo frágil que es y lo poco que estamos haciendo como humanidad para tratar de protegerla.

Gore está optimista con el tema de las tecnologías que se están ideando para lograr descarbonizar la Tierra, pero también con la alarma de que tenemos que hacer mucho más y que estas tecnologías tienen que avanzar.

Yo creo que por un lado es Ucrania, por otro lado, es esta preocupación y mucho veo este pensamiento de qué sigue para la globalización, ésta era la cuna de la globalización y la globalización como la conocemos pues cambió porque se rompieron las cadenas de suministro a raíz de la pandemia, por un lado, y por la guerra en Ucrania, que obligó a los países a pensar que esta idea de que ‘puedo hacer negocios con un país que no tiene los mismos ideales de libertad y de gobierno que yo, siempre y cuando logre una transacción económica mejor’ ya no es aceptable, porque los europeos aceptaron eso por años con Rusia y sus energéticos y ahorita se están topando con la pared, afortunadamente no ha sido un invierno tan frío en Europa como otros años lo ha sido. Pero ese repensar la globalización también lo veo muy presente.