“Hemos avanzado en visibilizar las brechas entre hombres y mujeres”
Si se quiere tener un análisis real de lo que sucede en nuestro país, y eso es lo que hace precisamente Inegi, no se pueden dejar a un lado a las mujeres. Se necesita tener un escenario real para poder realizar políticas públicas que funcionen. Hoy el Inegi trabaja con perspectiva de género.
Hace unos días, en el marco del XXIV Encuentro internacional de Estadística y Género, se presentó el libro Las mujeres en la estadística y geografía.
Platicamos con Paloma Merodio, vicepresidenta del Inegi, sobre el nuevo libro y la importancia de la perspectiva de género en la estadística.
ALOMA MERODIO: Pues mira, la información estadística con perspectiva de género se genera ya desde algunos años en el Inegi y los encuentros de estadística con perspectiva de género empezaron hace 24 años.
Hemos avanzado en tratar de visibilizar las brechas que todavía existen entre hombres y mujeres para poder así diseñar política pública que esté orientada a la igualdad, entonces lo relativo a los avances en relación a la estadística ha habido un trabajo muy importante que ha realizado el Inegi junto con otras organizaciones de la región como la CEPAL, como ONU Mujeres, como el Inmujeres, estos encuentros han ayudado a diseñar todos los protocolos de cómo debe transversalizarse la generación de información estadística y geográfica para contar con una perspectiva de género.
BB: Es importante, por ejemplo, casi una tercera parte de los hogares en México, la mujer es el sostén económico.
PM: Sí, así es. Hay diferentes estadísticas que tratan de visibilizar estos datos, por un lado, la participación de las mujeres, como ya lo mencionas, en jefatura de los hogares, otras son el tema del trabajo no remunerado, que trata de medir las horas, el tiempo y el valor del trabajo que se dedica a los cuidados, ya sea de niños, adultos, enfermos o, del trabajo doméstico. Entonces todas estas estadísticas en sus distintas brechas nos permiten analizar estos datos con esta perspectiva, no solamente es desagregar por sexo, hombres y mujeres, sino también pensar en una vez que se produce la estadística desde el inicio, cómo vamos diseñando los cuestionarios, cuando hacemos los levantamientos, cómo hacemos las preguntas, para que no haya un sesgo. La generación de información obtenida así funciona para contar con datos que nos revelen realmente cómo están las mujeres en territorio y en el avance de la participación. Por ejemplo, también es las estadísticas laborales, cuánto participa la mujer en el mercado laboral, en los datos sociodemográficos, en los censos de población, pero también en los datos del trabajo no remunerado, en las estadísticas laborales, en las estadísticas de gobierno, etcétera.
BB: ¿Por qué hacer este libro?
PM: Pues mira, la idea de escribir este libro surge justamente de la inspiración que recibí de todas esas mujeres que han dedicado su vida al desarrollo de la Estadística y la Geografía, después de cuatro años de ser la única mujer en la Junta de Gobierno, ya en 2021 llegó la doctora Márquez que se convirtió en la primera presidenta. Siempre me impresionó que en los 40 años de vida del Inegi fue hasta 2022 que tuvimos a la primera presidenta y realmente hubo muchas mujeres que abrieron el camino y que han impulsado el trabajo de las mujeres en la Estadística y en la Geografía desde hace muchos años, entonces este libro realmente incluye los testimonios de 25 entrevistas a servidoras públicas del Inegi sobre su trayectoria laboral y personal, y también la percepción que tienen ellas sobre la inclusión de la mujer en el quehacer estadístico y geográfico, entonces, el libro es un homenaje a todas esas mujeres que quizás no llegaron a tener puestos de alto nivel, pero que sin duda han sido líderes en la producción de información.
BB: Esto ejemplifica cómo están las mujeres en el mundo, el grado de escolaridad y todavía son menos las oportunidades que tenemos en nivel laboral.
PM: Sí, pues bueno, la participación de la mujer en el mercado laboral ha ido aumentando con el tiempo, uno de los datos más interesantes es el aumento de las mujeres en la formación educativa, con el tiempo tenemos más mujeres que estudian educación superior. Hoy en día tenemos más mujeres que hombres inscritos en las universidades, sin embargo, la participación en el mercado laboral de la mujer aún no es el que esperábamos, a pesar de que hay más del 50 por ciento de matrícula femenina en las universidades, la participación en el mercado laboral no es así.
BB: ¿Esto a qué se debe?
PM: Pues digamos que mucho de lo que vemos también en otros datos, como son las estadísticas del trabajo no remunerado, en donde vemos que las mujeres se dedican en mayor parte a las tareas domésticas y las de cuidado de la familia.
BB: La brecha salarial existe.
PM: Sí, claro, todavía tenemos una brecha salarial, la mayoría de los datos nos muestran que las mujeres sí han accedido al mercado laboral, sin embargo, no con el mismo salario y no con las mismas posiciones y justamente este libro es el recuento que hace, es decir, revisar dentro del Inegi dónde está la participación de las mujeres.
BB: ¿Cuál es la diferencia entre hacer una encuesta sin tomar en cuenta la perspectiva de género y una que sí lo toma en cuenta?
PM: Pues digamos que es este concepto de la transversalización de la perspectiva de género, es decir, ya no se pueden publicar estadísticas sin que estén desagregadas por sexo, el presentar siempre la información con la visión de encontrar también a esos grupos que son minoritarios. Un ejemplo es en el último censo de población de vivienda 2020, en donde, por primera vez en la historia, se preguntó por las mujeres afrodescendientes. Está todo el esfuerzo que se ha hecho también para identificar a las personas que tienen discapacidad, entonces, hemos trabajado mucho en seguir todos los protocolos, porque siguiendo los protocolos internacionales que marca la Comisión de Estadística de Naciones Unidas respecto a cómo debe de recolectarse esta información.