Operación Gargoyle para capturar al Chapo
La operación Gargoyle, como se llamó a la misión secreta que realizó el grupo élite de la Marina para capturar a Joaquín Guzmán Loera, comenzó meses antes de su detención. La revista estadounidense The New Yorkerhace el análisis más completo, desde mi punto de vista, de cómo se llevó a cabo la investigación y la captura del hombre más buscado en el mundo.
La indagatoria la empezó el grupo especial de la Marina Armada de México que logró abatir a Arturo Beltrán Leyva, hace poco más de cuatro años en Cuernavaca. Este grupo trabajó siempre con información brindada por agencias estadounidenses.
El primer acierto de la misión Gargoyle se dio el 13 de febrero pasado, tras ser capturado un sicario en una carretera cerca de Culiacán. Le incautaron el teléfono y lo mandaron a analizar. Con esta información la Marina y la agencia antidrogas de Estados Unidos, la DEA, empezaron a mapear las llamadas y contactos de ese celular.
El detenido, Mario Hidalgo Argüello, resultó ser el Nariz, hombre de toda la confianza del Chapo, y su asistente personal, quien informaría que el capo dormía en distintas casas de Culiacán. Incluso de una de ellas se fugaría por última vez por medio de un túnel, perfectamente bien diseñado, que conectaba hasta una tina de baño.
El capo tenía experiencia: en los primeros años de su carrera, antes de la detención de 1993, y obviamente de su fuga de Puente Grande, en 2001, fue quien impulsó hacer túneles en la frontera de México con Estados Unidos para el trasiego de droga, gente y armas.
Hace 25 años contrató al arquitecto Felipe de Jesús Corona Verbera para que le hiciera uno. Al frente tenían un supermercado en Guadalajara, como pantalla, y en la parte de atrás un zoológico. Al ver el resultado, Guzmán Loera le comisionó hacer también uno desde una casa en Agua Prieta, Sonora, a una bodega en Douglas, Arizona.
Desde ese entonces el gobierno estadounidense le adjudica al cártel de Sinaloa la construcción de más de 90 túneles en la frontera.
En la búsqueda del Chapo fueron capturados el Picudo y el Cóndor. Algunos oficiales norteamericanos dicen que no es inusual que, una vez capturados los delincuentes empiecen a hablar, porque ya es la única salida que tienen.
Para el 21 de febrero de este año, 40 marinos, así como un grupo pequeño de agentes estadounidenses de la DEA, los US Marshalls, y del departamento de seguridad interna de Estados Unidos, estaban siguiéndole la pista al Condominio Miramar, donde fue capturado el Chapo. Ahí también contaron con tecnología norteamericana, como drones, para obtener información.
Las autoridades de ese país filtraron la noticia a la agencia AP. Según el artículo de The New Yorker lo hicieron para que las autoridades mexicanas no fueran a dejar escapar al capo. El Presidente Peña Nieto declaró que esperó a dar la noticia hasta tenerla plenamente confirmada.
Hay un chiste local entre algunos agentes de la DEA que dice que en México los delincuentes mueren dos veces, en alusión a Nazario Moreno. No querían que eso sucediera con el Chapo.
Poco después las autoridades de Estados Unidos pidieron que fuera extraditado por los crímenes cometidos en ese país y sus voceros dijeron en una entrevista a la cadena ABC que en México los criminales quedaban en libertad, como había sucedido poco tiempo atrás con Rafael Caro Quintero.
El procurador Murillo Karam declaró que no se extraditaría a Guzmán porque tenía cuentas pendientes con la justicia mexicana y que en Estados Unidos se llegaba a acuerdos con delincuentes.
En el reportaje se dice que las autoridades norteamericanas están convencidas de que la investigación que ellas realizaron llevó a la captura del Chapo. También señalan que el tráfico de drogas no se acaba con esta detención y que probablemente se incremente la violencia en otros delitos: robo, secuestro y extorsión.
Sería interesante que ahora se hiciera una investigación de los socios de Guzmán Loera, pero aquellos que operan en territorio estadounidense y que son los que realmente generan millones de dólares al año.
bibibelsasso@hotmail.com
Twitter: @bibianabelsasso