
Bienvenida Kristi Noem
Un solidario abrazo a la familia Vázquez Raña, nos va a hacer mucha falta Don Olegario, un hombre íntegro, quien trabajó por México y a quien, en lo personal, quisimos mucho. Vuela alto Don Olegario Vázquez Raña
Llegó a México la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, para reunirse con la Presidenta Claudia Sheinbaum. Es la primera visita de alto nivel de un funcionario del gobierno de Donald Trump a México.
Noem es una mujer sumamente poderosa en la administración de Donald Trump y es también un perfil muy duro en temas de seguridad. Una mujer con mucha experiencia, exgobernadora de Dakota del Sur y quien podría buscar la candidatura presidencial al término de Trump.
A Estados Unidos le preocupa de sobremanera, y así lo expresa el presidente Trump cada vez que puede, que los cárteles mexicanos inunden de droga su país y el tema migratorio. Ése fue el tema principal en la agenda de Noem para venir .
Estamos en una coyuntura muy complicada en la relación bilateral, sobre todo después de las amenazas de Trump de imponer aranceles a México como medida si no se controla la seguridad y las fronteras en México. La Presidenta Sheinbaum aseguró que la reunión con Noem era estrictamente de seguridad, y que el tema de los aranceles no se tratarían con ella.
La exgobernadora de Dakota del Sur representa todo lo que quiere Trump para contrarrestar la migración ilegal. Desde que fue nombrada, ha señalado que la frontera con México es “la principal amenaza a la seguridad nacional”.
La actual secretaria de Seguridad recientemente encabezó redadas en Nueva York, la ciudad santuario, donde dijo estar “sacando la basura de las calles”; además protagonizó videos oficiales en los que insiste: “Si entras a nuestro país y violas las reglas, te vamos a cazar: los criminales no son bienvenidos”.
En las últimas semanas ha presumido que las detenciones en la frontera han bajado a “mínimos históricos”. En febrero se reportaron 11 mil 700 arrestos, mientras que en el mismo mes de 2024 fueron 190 mil, una baja de 94 por ciento.
México ha demostrado que hay avances enormes en temas de seguridad. Se han detenido a varios objetivos importantes, objetivos que reclamaba Estados Unidos, nuestro país entregó a 29 líderes de organizaciones criminales que pedía el país vecino y atrás quedó la fallida estrategia de “abrazos y no balazos” de la administración de Andrés Manuel López Obrador, que es lo que tiene a México sumergido en esta ola de violencia.
Pero estos esfuerzos parecen no ser suficientes, Estados Unidos quiere que se controle y se detenga el flujo de drogas.
Tras la reunión con la Presidenta Sheinbaum, Noem escribió en su cuenta de X: “Todavía hay mucho por hacer”, aunque reconoció que hay algunos “pasos positivos” para detener el flujo de drogas y migrantes ilegales.
En la reunión, la Presidenta Sheinbaum también expuso la importancia de controlar la venta indiscriminada de armas estadounidenses, las cuales nutren al crimen organizado en México.
Noem llegó a nuestro país luego de estar de gira en El Salvador, donde visitó el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megacárcel a la que fueron enviados más de 200 detenidos en Estados Unidos, algunos sin antecedentes criminales, que presuntamente eran miembros del grupo criminal Tren de Aragua que operaba en el país vecino.
En esta gira, la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, antes de llegar a México, también estuvo en Colombia. La relación entre Trump y el presidente de Colombia ha sido tensa. Desde hace tiempo, hay acusaciones serias de que la campaña de Gustavo Petro fue financiada en parte, por dinero de narcotraficantes.
Todo esto se da en un momento donde la aceptación de Gustavo Petro es cada vez más baja, en donde muchos de los colombianos buscan otro rumbo para su país.
Y cómo olvidar cuando el presidente de Colombia amedrentó a Trump, al no dejar aterrizar el avión de las fuerzas militares estadounidenses que deportaba a migrantes colombianos, una situación que tensó aún más la relación bilateral entre ambos países.
La visita de Kristi Noem a nuestro país parece haber sido un encuentro positivo. El Gobierno de México ha trabajado de una manera muy profesional y cautelosa en la relación binacional con Estados Unidos. No ha sido fácil, pero una confrontación con Trump sería muy difícil para nuestra nación, sobre todo en temas económicos. Además de Noem, otro perfil que es experto en seguridad es el nuevo embajador de Estados Unidos en México, Ron Johnson.
Recordemos que Johnson es un exmilitar de las Fuerzas Especiales y trabajó para la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y luego estuvo en El Salvador. Fue con él que el presidente Nayib Bukele trabajó su estrategia de seguridad.
Hace un par de semanas, durante su comparecencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, no descartó realizar acciones militares en nuestro país si la seguridad de los ciudadanos estadounidenses estuviera en riesgo, aunque aseguró que la prioridad es colaborar con las autoridades mexicanas en la lucha contra los cárteles de la droga.
A Kristi Noem y Ron Johnson se suma el secretario de Estado, Marco Rubio, quien desde el primer día ha realizado acciones que incluyen sanciones para quienes son sospechosos de contribuir con la migración ilegal, apenas en febrero anunció que emitiría sanciones o que incluso cancelaría visas a servidores públicos extranjeros que estuvieran involucrados en apoyos a misiones de médicos cubanos.
Y es que acusa que este tipo de misiones en realidad sólo sirven para seguir manteniendo la dictadura cubana, liderada por Miguel Díaz-Canel, ya que advierte que en realidad el dinero destinado a esos médicos termina en manos del gobierno cubano.
En cuanto al secretario de la Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, en febrero pasado, afirmó que están sobre la mesa todas las opciones para combatir a los cárteles mexicanos, declarados como terroristas por el gobierno de Donald Trump.
También está el llamado zar de la frontera, Tom Homan, encargado de la deportación masiva de personas indocumentadas y quien ya estuvo en la administración pasada de Donald Trump como responsable del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), donde su labor fue polémica en aquel entonces por la separación de menores de edad de sus familiares.
Ante la política tan dura de seguridad de Estados Unidos con México, la reacción del Gobierno de nuestro país ha sido la adecuada. Y la realidad es que aquí, también queremos que se controle la seguridad y el narcotráfico desde este lado de la zona fronteriza.