A la caza del limón
Desde que se anunció que se formaría la Gendarmería Nacional, a casi nadie le quedaba claro cómo operaría y de qué se encargaría este nuevo cuerpo de seguridad. Ahora que ya se terminó de consolidar este proyecto, platicamos con el comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, quien finalmente dio una explicación clara de lo que será la nueva Gendarmería.
Es una división más, la séptima de la Policía Federal, y se encargará de tareas específicas. Sobre todo de proteger los ciclos productivos del país amenazados por la delincuencia organizada. Proteger, por ejemplo, el ciclo productivo del limón, que hace unos meses llegó a costar casi 80 pesos el kilo, cuando, a pie de árbol tenía un precio de tres pesos por kilo. La inflación en el precio se dio porque, para transportar ese limón a las ciudades, se tenía que pasar por intermediaros, y éstos eran los grupos del crimen organizado que exigía sus cuotas. Así aumentaron el precio del producto, pero también deprimieron toda la actividad productiva de la zona.
La Gendarmería protegerá otros ciclos económicos, que al igual que el limón se ven amenazados por la delincuencia y que, de no hacerse nada, podrían tener serias repercusiones no sólo a nivel de seguridad, sino también económicas para los mexicanos.
Imagínese usted que el crimen organizado pueda cobrar cuotas a los alimentos básicos de los mexicanos; la inflación que se podría desatar. Y esto es precisamente lo que ayudará a evitar la nueva Gendarmería.
Todavía no sabemos cuáles serán las primeras asignaturas de este cuerpo de seguridad. Serán tres o cuatro en distintas zonas del país y se tiene previsto que a lo largo del día de hoy se den a conocer estas primeras actividades para los cinco mil elementos que se graduaron el viernes pasado. Los elementos, a nivel de policía, tienen una edad promedio de 28 años y son civiles que han pasado las pruebas de control de confianza para poder ingresar. Los nuevos elementos han recibido una capacitación policial que se fortaleció con instrucción castrense.
Los mandos sí tendrán experiencia laboral en la policía de 6 años y su edad promedio es de 38 años.
Pero además a estos jóvenes se les quiere ofrecer una buena perspectiva de vida. Por ejemplo al día de hoy los policías no son sujetos a un crédito para comprar una casa. Estos nuevos empleos les darán la posibilidad de tener una casa y una seguridad para su familia que antes era impensable. Antes de desviar el camino, el policía razonará que perderá su casa si no es responsable. Éstos son los primeros cinco mil elementos y se espera que, una vez que empiecen a dar resultados positivos, esa cifra se incrementará. Y es que hay que cuidar lo que más lastima a la ciudadanía, y cuando los problemas de seguridad empiezan a verse reflejados en la economía diaria de las familias mexicanas hay que implementar medidas drásticas que contrarresten ese efecto. Esperemos que la Gendarmería lo logre. En el discurso suena muy atractiva, ahora sólo falta empezar a verla en la práctica.
bibibelsasso@hotmail.com
Twitter: @bibianabelsasso