
El asesinato por el sistema de salud
Brian Thompson, quien fuera el CEO de UnitedHealthcare, fue asesinado después de que un hombre lo baleara por la espalda junto al hotel Hilton, en pleno centro de Manhattan.
La policía afirma que fue víctima de un homicidio premeditado.
La realidad es que tras este asesinato está la historia del desastroso sistema de salud de Estados Unidos. Desde hace años la aseguradora de gastos médicos UnitedHealthcare, que presidía Thomson, tenía una gran cantidad de reclamos, porque en más de 30% de los casos no se hacían responsables de los gastos médicos alegando que no les correspondía.
UnitedHealthcare tiene una alianza por la cual el gobierno le paga millones de dólares al año para asegurar a los estadounidenses en los sistemas de salud. Es una especie de seguro híbrido para los derechohabientes, algunos de los servicios los brindan aseguradoras privadas.
El propio anuncio de UnitedHealthcare se promociona asegurando que: “Trabajamos con más de 1.3 millones de médicos y profesionales de la atención y más de 6,700 hospitales y centros de atención en todo el país. Juntos, trabajamos para brindarles a más personas el acceso a la atención de calidad cuando y donde la necesiten”.
Medicare es uno de los sistemas más grandes de salud que ofrece el Gobierno de EU u trabaja con UnitedHealthcare.
Los planes Medicare Advantage de UnitedHealthcare son vendidos por una compañía de seguros privada que tiene un contrato con el Gobierno federal para vender planes Medicare. Los miembros de estos planes generalmente deben utilizar los proveedores y hospitales dentro de la red del plan, para su atención médica que no sea de emergencia.
Lo cierto es que miles de usuarios aseguran que el modelo de esta aseguradora es no pagar las reclamaciones o condicionarlas, porque ahí está el negocio para ellos.
Sin duda, el enojo de los usuarios de seguros médicos es lo que está detrás de este asesinato.
Este lunes 9 de diciembre fue detenido Luigi Mangione, el joven de 26 años señalado de asesinar hace cinco días al director de UnitedHealthcare. Mangione, al ser detenido, traía un documento escrito a mano de varias páginas en el que criticaba a la industria de atención médica. En un par de frases refirió: “estos parásitos se lo merecían” y “pido disculpas por cualquier conflicto y trauma, pero tenía que hacerse”.
Su proceso penal se llevará a cabo en la corte de Manhattan, donde ocurrió el asesinato que mantiene dividida a la sociedad estadounidense, porque mientras algunos lamentan el crimen, hay quienes lo justifican debido a las malas decisiones tomadas por parte de las aseguradoras en el sector de la salud.
Desde julio pasado, Thomson había sido señalado de no ayudar a quienes necesitaban pre-autorizaciones para poder acceder a medicamentos o tratamientos.
UnitedHealthcare era conocida por representar, la mayoría de las veces, los intereses de los empresarios o del Gobierno, pero nunca a favor de quienes necesitaban con urgencia el visto bueno de sus reclamaciones.
Los sucesos en Nueva York fueron seguidos por una serie de amenazas falsas de bomba contra dos domicilios vinculados a Thompson en Maple Grove, Minnesota, pero la alerta quedó descartada.
En la escena del crimen fueron encontrados los casquillos percutidos, los cuales tenían grabadas las palabras “negar”, “defender” y “deponer”, utilizadas regularmente por las aseguradoras para negar el servicio.
El asesinato de Thompson puso a flote el gran problema que enfrentan miles de personas contra las aseguradoras que siempre llevan un paso delante de los ciudadanos comunes, quienes muchas veces quedan desamparados, lo cual se agrava cuando se trata de la salud.
Mientras Mangione era llevado ante la corte, se mostró retador y gritó consignas contra las aseguradoras. Estaba visiblemente molesto contra el sistema de salud estadounidense.
El tirador creció en Maryland y asistió al colegio Gilman School, de Baltimore, donde fue atleta y el mejor alumno de su generación en 2016. También se graduó en una de las más prestigiadas instituciones de EU, la Universidad de Pensilvania.
Vivió durante un período de su vida en la ciudad de San Francisco, al norte de California, y trabajó como consejero jefe en el programa de Estudios Preuniversitarios en la Universidad de Stanford, California, durante el año 2019.
No es un loco que disparó simplemente para acabar con la vida del CEO de UnitedHealthcare. Aunque evidentemente el crimen no se justifica, sí deja al descubierto el descontento de la sociedad estadounidense con los servicios de salud.
Para las organizaciones civiles, el sistema de las aseguradoras no sólo es muy costoso, sino demasiado complicado, pues saber cómo se puede obtener una cobertura termina siendo engorroso, pocas veces entendible y muy burocrático.
Con la entrada de la ley de asistencia sanitaria asequible, popularmente conocida como Obamacare, en 2010, las aseguradoras comenzaron a implementar un proceso de preautorización en el servicio, que requiere examinar los procedimientos recomendados por los doctores antes de acceder a pagar por sus clientes.
Las denegaciones de reclamos médicos por parte de las aseguradoras se incrementó 31% de 2022 a 2024, según una encuesta realizada por Experian.
Mientras que la organización Commonwealth Fund encontró que al 45% de los adultos en edad laboral asegurados les cobraron por algo que creían que debería ser gratis o cubierto por el seguro, y menos de la mitad de aquéllos que reportaron errores de facturación presentaron una reclamación.
Casi 20% de los encuestados dijeron que sus aseguradoras les denegaron la cobertura del tratamiento que había sido recomendado por su doctor.
Otra encuesta realizada por la fundación de política de salud KFF, encontró que casi dos terceras partes de los estadounidenses pensaban que las compañías aseguradoras tienen “mucha” culpa de los altos costos sanitarios. Sin embargo, la mayoría de los adultos asegurados, el 81%, catalogaron su seguro de salud como “excelente” o “bueno”.
De acuerdo con medios estadounidenses, el año pasado UnitedHealthcare llegó a un acuerdo para resolver una demanda entablada por un estudiante universitari,o con una enfermedad crónica que fue reportada por el sitio de noticias ProPublica.
El estudiante tuvo que pagar facturas médicas de 800 mil dólares, cuando su médico le recetó fármacos que le fueron denegados.
Y a través de redes sociales, las autoridades encontraron mensajes con amenazas dirigidas a Thompson, uno de ellos describía la inconformidad de una mujer que reclamaba al ejecutivo la falta de acceso para un tratamiento por cáncer, debido al rechazo emitido por la aseguradora UnitedHealthCare.
Según la paciente, mientras Thompson alardeaba con mensajes en los que indicaba que la aseguradora brindaba apoyo a los pacientes, la mujer denunció que la compañía estaba detrás del rechazo para que ella tuviera atención médica, pese a su condición.
Además de la gravedad de un asesinato, en estos próximos días, sobre todo tras la llegada de Trump al poder, se tendrá que reestructurar el sistema de salud de EU.