Sin hogares: lo impiden corrupción y grillas
Sabe usted por qué está detenida la construcción de viviendas en el Distrito Federal y en el área metropolitana de la Ciudad de México? Por ineficiencias, corrupción y grillas.
En el DF está estancado en la Asamblea Legislativa el remplazo del bando 26, que data de los tiempos de Cuauh-témoc Cárdenas y que impulsa la creación de viviendas populares, pero que casi 20 años después de su aprobación debe ser cambiado por otro que establezca la necesidad, como lo plantea el gobierno de Miguel Mancera, de crear, a partir de aportes de los desarrolladores, de un fondo que sirva para crear la red de infraestructura que requieren las nuevas viviendas.
Lógica común: si se desarrollan nuevas viviendas, éstas deben tener garantizados los servicios de agua, luz, transporte y recolección de residuos, entre otras cosas. Y pareciera lógico, pero el tema está paralizado en la ALDF porque algunos no quieren cambiar la ley. No quieren fondos para infraestructura.
En el área metropolitana de la Ciudad de México ocurre algo peor: no sólo no existen los servicios adecuados sino que quienes detentan los que sí existen se complotan para no mejorar. En años pasados se construyeron muchas viviendas para sectores populares, pero muchas eran muy pequeñas o estaban fuera de áreas con servicios. Ahora, la nueva política de viviendas del gobierno federal impulsa la creación de viviendas más grandes y ubicadas más cerca de las áreas urbanas ya desarrolladas y con servicios.
El problema, sin embargo, es que éstos, en muchas ocasiones, están controlados por grupos corporativos que no quieren perder privilegios y terminan congelando la construcción de viviendas nuevas.
En el área metropolitana, sobre todo en el Estado de México, hay muchos de esos “pulpos”. Uno de ellos es, por ejemplo, el camionero y el de las rutas de peseros. Simplemente no quieren cambiar ni eficientar rutas, e incluso boicotean infraestructura tan importante como el tren suburbano, que no cuenta con la alimentación de pasaje necesaria para potenciar todas sus posibilidades. ¿Por qué? Porque estos grupos no quieren hacer base en sus estaciones o boicotean ciertas colonias para obligar a que la gente haga más viajes.
El hecho es que en la capital y el área metropolitana, a pesar de los esfuerzos oficiales del Infonavit, el Fovissste e incluso de los bancos bajando sus tasas de interés, apenas se construyen unas 12 mil viviendas al año, cuando la exigencia mínima es de 20 mil y la verdadera demanda sería de 40 mil viviendas anuales. Pero la ineficiencia legislativa, las corruptelas y los monopolios lo impiden.
bibibelsasso@hotmail.com
Twitter: @bibianabelsasso